Una visión sociológica en el análisis del crimen y la violencia en Colombia.
Una visión sociológica en el análisis del crimen y la violencia en Colombia.
Juan Camilo Bolaños P.
La historia Latino Americana y de la mayoría de los países del mundo, se ha visto marcada por la presencia de fenómenos complejos como la violencia y el crimen durante varios periodos. Situación originada como consecuencia de las profundas brechas sociales, culturales e ideológicas derivadas – sobretodo- de las huellas marcadas por los procesos de colonización vividos.
El caso colombiano particularmente se ha tornado desilusionador, un país que ha logrado sortear, tal vez inadecuadamente y con base en políticas estatales reactivas, más de 50 años de conflicto armado interno, originado en la conformación de diversos grupos armados con diversos intereses, financiados por el combustible económico del narcotráfico, que han conseguido perpetuar su injerencia en las distintas poblaciones rurales del país.
La respuesta estatal y particularmente la adopción de medidas político criminales, adolecen de eficacia, y por el contrario, son el resultado de la irracionalidad, e incoherencia que se derivan del carácter reactivo con que son adoptadas cada una de ellas.
Dicha característica del modelo político criminal colombiano, reconocida y criticada ampliamente incluso por el máximo tribunal constitucional[1], se sirve de las profundas desigualdades generadas por el fenómeno de la marginalidad, la pobreza y otro tipo de factores determinantes, para establecer la desigualdad social como principal causa de violencia y crimen en Colombia. Sumado a ello, existen factores concurrentes como el crimen organizado, el narcotráfico y el irrespeto por la diversidad cultural y las minorías representativas; que contribuyen a la conformación de un ambiente hostil para los derechos y garantías ciudadanos.

Históricamente las instituciones que hacen parte del diseño de la política criminal en Colombia, se han apoyado en fundamentos científicos, datos objetivos y sobre todo derecho comparado, para establecer el modelo adecuado de prevención efectiva del crimen y la violencia. Sin embargo, la planeación de los sistemas de lucha contra el crimen, ha omitido por completo incorporar una visión sociológica de tales fenómenos. El estudio de las causas del crimen y la violencia, tendiente a identificar los principales factores determinantes de tales fenómenos eminentemente sociales, no ha contado con una perspectiva sociológica, orientada a identificar, analizar y explicar los principales factores que contribuyen a la consolidación del fenómeno criminológico, desde el punto de vista social.
A pesar de su constante referencia a las ciencias penales y humanas en que se apoya, la política criminal omite por completo priorizar los factores derivados del estudio social, como objetivos claros de trabajo y desarrollo en el marco del diseño e implementación de un modelo efectivo. Por el contrario, las medidas adoptadas se caracterizan principalmente por la valoración política derivada del análisis de impacto mediático en el gobierno o los legisladores que las promueven. Apartándose completamente de la finalidad y objetivos con que fueron promovidas.
Recientemente, y tras el auge de los derechos sociales ampliamente difundidos y promovidos en el Siglo XXI, las políticas estatales promueven un impacto social directo, se promulgan con la finalidad de incidir en los factores sociales que contribuyen a la consolidación de fenómenos como el crimen o la violencia. Sin embargo, el estudio, diseño e implementación de tales medidas, adolece de una real visión sociológica. Su materialización atiende a factores exclusivamente políticos, y se distancia de las recomendaciones derivadas del estudio sociológico que permitan realizar un adecuado diagnóstico de las necesidades sociales que contribuyen a la promoción y crecimiento de fenómenos como el crimen y la violencia.
El estudio de un fenómeno complejo como el crimen y la violencia, requiere importantes herramientas, como aquellas brindadas por la sociología para evaluar las principales causas y sus correspondientes medidas con un enfoque diferenciador, que permita delimitar adecuadamente el objeto de estudio, y a su vez garantizar la adopción de medidas que atiendan al resultado de un análisis objetivo, racional, y eficaz. Una concepción sociológica del fenómeno criminal, permite dotar a las instituciones que hacen parte del diseño de la política criminal de: conceptos, estudios sistemáticos, capacidad de análisis crítico y herramientas reales; para abordar de manera adecuada el tratamiento del crimen y la violencia, logrando impactar en la realidad social.
Una real visión sociológica del crimen y la violencia, permitiría que Colombia, como muchos otros países del mundo, adoptaran medidas político criminales adecuadas, desde una perspectiva objetiva, distante del populismo y realmente transformadoras de la sociedad, con impacto directo en los principales factores que determinan la existencia e incremento de dichos fenómenos eminentemente sociales.
La delimitación adecuada del objeto de estudio, así como su análisis y evaluación sistemática basada en el método científico, permitirán conocer las reales dimensiones del fenómeno del crimen y la violencia; permitiendo de esta manera, adoptar medidas reales, que modifiquen sustancialmente aquellos factores, y generen un impacto en la estructura social, afectando consecuentemente aquellos aspectos determinantes para la valoración de la violencia y distanciando su tratamiento de la estigmatización derivada de los juicios paralelos alentados por la opinión pública y los medios de comunicación. Permitiendo de esta manera, abordar razonablemente un fenómeno social, con herramientas de respuesta ajustadas a su naturaleza.
[1] Sentencias C-936 de 2010, C- 108 de 2017 y C- 229 de 2019 de la H. Corte Constitucional Colombiana.